MUNICIPIO
Es uno de los 125 municipios del Estado de México. [4] Se ubica en la zona oriente del Estado de México y es parte de la Zona metropolitana del Valle de México.[5] Limita al norte con el municipio de Texcoco; al este con Chicoloapan; al sur con Municipio de La Paz y al oeste con la ciudad Nezahualcóyotl. Su territorio abarca 44.69 km.[6]
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del año 2010, Chimalhuacán es uno de los municipios más poblados del Estado de México con una población total de 614,453 habitantes,[7] colocándose solo detrás del municipio de Ecatepec de Morelos y Ciudad Nezahualcóyot
El municipio de Chimalhuacán se encuentra citado en varias ocasiones dentro de la historia de los pueblos chichimecas.
Uno de los últimos grupos de esta etnia, se llamaban alcahuas, los cuales, fueron bien recibidos dentro de la comunidad cercana al Valle de México. Con la ayuda de ellos, se lograron fundar Coyoacán, Texcoco, Tlaxcala, etc.
En el año 1259 se fundó Chimalhuacán en manos del señorío de los tres jefes hermanos: Huaxómatl, Chalchuitlatonac y Tlatzcatecuhtli; procedentes de Texcoco, señorío dirigido por los alcohuas.
Los primero asentamientos se ubicaron en "el tepalcate", que se encontraba a las orillas del lago de Texcoco, posteriormente, debido a las lluvias, este sitio se inundó y las condiciones obligaron a los habitantes del municipio trasladarse a las orillas del cerro Chimalhuachi. [12]
Según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) en el año 1431, Chimalhuacán formó parte de los 15 señoríos que pertenecieron al Reino Alcolhua (Texcoco).[6]
Durante el auge de esta unión, la población del municipio desarrolló una variedad de actividades, una de ellas fue la artesanía de cantería, que consiste en la talla de piedras para la creación de construcciones artísticas. Dicha actividad en la actualidad es representativa del municipio. [13]
Después de la unión con el reino alcolhua, Chimalhuacán se involucró en algunos sucesos importantes de la historia de México.
Formó parte de la Triple Alianza conformada por los señoríos de Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba.
Otros sucesos importantes en este periodo fue la coronación de Nezahuacóyotl como Rey de Texcoco. También es reconocida la estancia de Moctezuma Ilhuicamina en dos ocasiones, a causa de la cercanía que existía entre el lago de Texcoco con México-Tenochtitlán.
Chimalhuacán se reconoció por ser uno de los sitios donde existían más indígenas, así que se organizó como República de Indios según las leyes de Indias bajo las órdenes de la Corona Española.
De acuerdo a estas leyes, tanto españoles e indios estuvieron bajo el mando de mismos funcionarios. A la vez cada pueblo interno era gobernado por cabildos independientes. [15] En dicha república la autoridad máxima eran indígenas, quienes representaban la figura máxima de este sistema recaía en un gobernador y dos alcaldes.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del año 2010, Chimalhuacán es uno de los municipios más poblados del Estado de México con una población total de 614,453 habitantes,[7] colocándose solo detrás del municipio de Ecatepec de Morelos y Ciudad Nezahualcóyot
El municipio de Chimalhuacán se encuentra citado en varias ocasiones dentro de la historia de los pueblos chichimecas.
Uno de los últimos grupos de esta etnia, se llamaban alcahuas, los cuales, fueron bien recibidos dentro de la comunidad cercana al Valle de México. Con la ayuda de ellos, se lograron fundar Coyoacán, Texcoco, Tlaxcala, etc.
En el año 1259 se fundó Chimalhuacán en manos del señorío de los tres jefes hermanos: Huaxómatl, Chalchuitlatonac y Tlatzcatecuhtli; procedentes de Texcoco, señorío dirigido por los alcohuas.
Los primero asentamientos se ubicaron en "el tepalcate", que se encontraba a las orillas del lago de Texcoco, posteriormente, debido a las lluvias, este sitio se inundó y las condiciones obligaron a los habitantes del municipio trasladarse a las orillas del cerro Chimalhuachi. [12]
Según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) en el año 1431, Chimalhuacán formó parte de los 15 señoríos que pertenecieron al Reino Alcolhua (Texcoco).[6]
Durante el auge de esta unión, la población del municipio desarrolló una variedad de actividades, una de ellas fue la artesanía de cantería, que consiste en la talla de piedras para la creación de construcciones artísticas. Dicha actividad en la actualidad es representativa del municipio. [13]
Después de la unión con el reino alcolhua, Chimalhuacán se involucró en algunos sucesos importantes de la historia de México.
Formó parte de la Triple Alianza conformada por los señoríos de Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba.
Otros sucesos importantes en este periodo fue la coronación de Nezahuacóyotl como Rey de Texcoco. También es reconocida la estancia de Moctezuma Ilhuicamina en dos ocasiones, a causa de la cercanía que existía entre el lago de Texcoco con México-Tenochtitlán.
Época Colonial[editar]
Después de la conquista de México, gran parte de la población del centro, no acepto vivir conjuntamente donde se habían asentado los conquistadores. [6]Chimalhuacán se reconoció por ser uno de los sitios donde existían más indígenas, así que se organizó como República de Indios según las leyes de Indias bajo las órdenes de la Corona Española.
De acuerdo a estas leyes, tanto españoles e indios estuvieron bajo el mando de mismos funcionarios. A la vez cada pueblo interno era gobernado por cabildos independientes. [15] En dicha república la autoridad máxima eran indígenas, quienes representaban la figura máxima de este sistema recaía en un gobernador y dos alcaldes.
Comentarios
Publicar un comentario